Los mensajes ocultos en el arte es algo que ha estado ahí desde su surgimiento. El problema es que en las últimas décadas, las teorías conspirativas y personas paranoicas han esparcido desinformación sobre mensajes subliminales inexistentes con el único propósito de propagar su ideología. Además han distorsionado el significado de las palabras conspiración, elite y subliminal, lo que hace que cuando las personas comunes escuchen esas palabras automáticamente piensen que todo el tema es falso, algo que no es así. Conspiraciones y mensajes ocultos existen, obvio que no en todo y no todos los autores lo hacen, este es otro problema, hay personas buscando mensajes en lugares donde no los hay. Por eso en este video se hablaran de mensajes ocultos que dejaron escritores en sus libros y cual es su propósito, nada de teorías, aquí se hablarán de datos reales y comprobables. Este video tiene spolier, pero es mejor verlo de todas formas porque esos detalles casi lo pasan por alto cuando los leen, así cuando decidan leer uno de estos libros tendrán una experiencia que tal vez no tendrían antes de conocer estos secretos.
(muestra el video de mensajes ocultos en peliculas) este video si habla de verdaderos mensajes ocultos.
Finnegans Wake de James Joyce
riverrun, past Eve and Adam’s, from swerve of shore to bend of bay… “
El Correr del río, pasando por la iglesia de Eva y Adán, desde la curva de la orilla hasta la vuelta de la bahía, nos lleva por un cómodo vicus de recirculación de nuevo al Castillo de Howth y sus alrededores.”
La primera palabra (“riverrun”) ya es un juego de ideas: el fluir del río, el ciclo eterno, y también el mito de Anna Livia Plurabelle, una personificación del río Liffey (y de la mujer eterna). Todo se complica más con las diversas traducciones del libro. Y aún hay más, utiliza el monólogo interior, alusiones literarias, asociaciones libres y prescinde de la trama y el desarrollo de sus personajes. En fin, es un libro extremadamente complicado por eso con sólo leer un párrafo puede que no logres comprender nada de este. Según Joyce el libro termina en la mitad de una frase, y comienza en medio de la misma frase; simboliza el ciclo eterno del sueño la muerte y el renacer, lo que sería la historia humana, no tiene principio ni fin, solo repeticiones.
R.U.R. (Rossum’s Universal Robots) de Karel Čapek (1920)
Este clásico de la ciencia ficción porque de aquí surge la palabra robot, antes de hablar de su significado oculto aquí el origen de la palabra. Este nuevo termino lo creó Josef Čapek, el hermanod el autor, surge a partir de la palabra checa «robota», que significa «esclavo», se hizo para sustituir el término automata que Karel solía usar en sus obras. La obra es la predecesora de temas de ciencia ficción que vivimos hoy en día los robots, androides, cyborgs, la rebelión de máquinas, la sustitución humana en los trabajos, la caida de la natalidad y el posible fin del mundo por parte de los robots. Quien diría que una obra escrita hace más de 100 años no ha envejecido bien, más bien, hoy es más importante, el autor era un adelantado a su tiempo, lástima que él y su hermano murieron muy temprano. Regresando a su obra, primero fue teatro y luego adaptada a una novela. Uno de sus temas es obvio, es una crítica al capitalismo, la explotación laboral, la deshumanización industrializada y el desempleo provocado por la modernización de los trabajos. Lo que muchos pasan por alto es que ven el conflicto entre dos especies, un ser vivo y otro no vivo, máquinas y animales, cuando en realidad se tratan de humanos. Los robots de este libro son máquinas en el sentido figurado, pues son creados de materia orgánica, es decir, serían como los replicantes de blade runner, pero menos artificiales que estos. Claro que en la obra de teatro los robots tienen partes mecánicas para diferenciarlos de los humanos, de ahí que sean un predecesor de los cyborgs, una parte biológica y otra artificial. Esto se hace más evidente con el nombre de la compañía fabricante de robots: Rossum que en checo rozum, significa razón, representa el dominio absoluto de la razón humana sobre la naturaleza, otra crítica muy actual sobre la ciencia inmoral con creen tener la superioridad para crear nuevo seres vivos. Es justamente la deshumanización que provoca la catástrofe al final de la historia. Lo que da otro significado a su conclusión, así el resurgir de una nueva humanidad no es con robots, sino verdaderos humanos, o mejor dicho los hijos de la anterior humanidad.
Sonetos de William Sheakespeare
Es un poemario compuesto de 154 poemas que tratan de varios temas como el amor, la belleza y el espíritu. Algo que ha confundido ha varios historiadores y literarios es la dedicatoria al señor W. H. que ha provocado una serie de especulaciones si fue dedicado a una persona importante de la época, a cualquiera o hasta él mismo. Incluso Oscar Wilde escribió un relato donde teorizaba sobre la identidad de esta persona, la cual aún genera debate. Es un libro que no solo es misterioso por su contenido, también por su controvertida edición, porque no se sabe si contaron con la autorización de su autor para publicarlo.
Otro libro dedicado a alguien:
A través del espejo de Lewis Carroll
Se sabe que la protagonista de su libro Alicia se basa en Alice Liddell, una niña real que era amiga de Carroll. El escritor Lewis era un sujeto bastante cuestionable, pues se sabe que tenía una obsesión con las niñas, al punto que le sacó fotos desnudas a algunas menores. El caso es que en 1863 la familia de alice lo alejaron de ella por obvias razones. Dos años después él publicó libro Alicia en el país de las maravillas y 6 años después su secuela: a través del espejo, al final del libro hay un poema en el que se puede ver el acróstico ALICE PLEASANCE LIDDELL dedicado a ella.
Volvemos con OSCAR WILDE, esta vez con su obra maestra: 
El retrato de Dorian Gray.
El libro tiene un momento perturbador al igual que su final que parecen estar conectados. La escena es la siguiente Dorian mata a Basil Hallward, el pintor del retrato. Después del asesinato, Dorian necesita desaparecer el cuerpo, y para eso recurre a Alan, quien tiene conocimientos científicos suficientes para disolver los restos.Como este no quiere saber de él Dorian lo chantajea con un texto no revelado que insinúa fuertemente que es un secreto vergonzoso o inmoral que podría arruinar su reputación. Así el químico decide disolver el cadáver y poco después se suicida por el chantaje. No se revela el oscuro secreto y esa era la idea del autor, pero si prestamos más atención al libro tampoco los pecados de Dorian Gray son claros, a excepción de los que ya mencioné que ocurren cuando él ya tiene su reputación manchada, se dice que es mujeriego, manipulador e insensible, al punto que muchas personas prefieren evitarlo al ser una muy mala influencia. Por lo que si analizamos bien puede que el chantajeado comparta algunos pecados de Dorian. Tanto él como el protagonista son los únicos personajes inmorales a la vista del lector, los únicos con pecados no mencionados de manera explicita, los que desaparecieron un cadáver y los únicos personajes que se suicidan para que no se descubra su secreto.
La carta robada” de Edgar Allan Poe
Este cuento tiene varios mensajes evidentes que son pasado por alto, el primero, es la propia carta, un texto dentro del texto, un mensaje secreto que nunca se nos revela. Nadie sabe qué dice, pero su contenido determina el poder político y moral de los personajes. Esto convierte la carta en una metáfora del lenguaje como instrumento de poder: Quien controla el mensaje, controla la situación y El significado importa menos que quién lo posee o quién lo interpreta.
Segundo es una invitación al lector a resolver el misterio, buscar algo oculto cuando no lo hay o tal vez no sea importante. Tal vez pocos lo sepan pero Poe fue pionero en usar códigos literarios reales en publicaciones de la época, invitaba a los lectores a descifrar criptogramas auténticos. Él estaba fascinado por la criptografía real, por eso invitó a los lectores a enviarle mensajes cifrados para demostrar que podía descifrarlos. Se dice que descifró casi todos los mensajes que recibió y luego escribió un ensayo llamado “A Few Words on Secret Writing” (Algunas palabras sobre la escritura secreta) sobre la historia y los métodos de los mensajes secretos. Eso lo inspiró a crear su cuento "El escarabajo de oro".
El mundo en llamas o resplandeciente de Margaret Cavendish.
Una de las primeras novelas de ciencia ficción, de utopías, predecesora de los cyberpunk y de los viajes a otros mundos que son descaradas autocontenciones, es decir isekais en término japonés. El libro que ella escribió es el equivalente a fanfic dónde la protagonista que es un claro reflejo de la escritora se vuelve emperatriz de otro mundo y vive varias aventuras. En esta obra aprovechó para exponer sus ideas filosóficas y políticas, de forma literal y simbólica. El lado simbólico es el siguiente: el otro mundo está habitado por humanos híbridos de animales, es decir furros, estos representan diferentes tipos de intelectuales en su campo de estudio: los osos: los filósofos naturales, los mitad aves: meteorólogos y astrólogos, los mitad pez: exploradores marinos, etc. Era una respuesta a la filosofía natural de la época: Bacon, Descartes y Boyle veía la naturaleza como una máquina sin alma. Mientras que Cavendish, imaginó un universo vivo y consciente, donde incluso los animales piensan y dialogan.
Es conocido el dicho: "no juzgues a un libro por su portada", la verdad es que es mejor crear portadas atractivas aunque hay bueno libros con portadas promedios. Algunos autores saben que es parte del alma del libro y han puesto detalles en estas. ejemplo
El guardían en el centeo — J. D. Salinger
el autor pidió que la portada de su novela no mostrara el rostro del protagonista, , para reforzar la idea de que Holden Caulfield puede ser cualquiera, algo que no se respetó en posteriores ediciones del libro. La portada original de 1951 (diseñada por E. Michael Mitchell) deja una pregunta, ¿por qué un caballo de carrusel? Spoiler, al final del libro la hermana del protagonista juega en un carrusel en central park como se ve al fondo de la ilustración. Es un momento de pureza y alegría infantil que conecta con los pensamientos del protagonista: quisiere ser “el guardián entre el centeno”, alguien que salva a los niños que están jugando cerca de un precipicio, evitando que “caigan” (metáfora de perder la inocencia).
The Great Gatsby” — F. Scott Fitzgerald
Una portada muy icónica y que se creó con un propósito, son los ojos celestiales, es una pintura del Francis Cugat quien fue encargado de realizarla. Presenta el parque de atracciones Coney Island en Nueva York y en el cielo el rostro de Daisy Buchanan, la amada del protagonista utilizando un flapper, muy usado en los años 20.  Sus ojos se interpretan como los ojos de Dios o los ojos de la moral que todo lo ve. De ahí que vea los vicios del protagonista que se muestran en los iris como dos mujeres desnudas bailando; también la melancolía y la premonición de la tragedia como una lagrima que se forma a partir de los fuegos artificiales. En el libro está su paralelo como el cartel del “Doctor T. J. Eckleburg” que se observa desde lo alto del Valle de Cenizas. Aunque se pasa por alto ese detalle esta conectado con el desenlace del libro, pues como se dijo antes uno de los personajes lo dice: “Dios lo sabe, Dios ve todo.”
Pedro Páramo de Juan Rulfo
A algunos que hemos leído el libro puede dejarnos confundido un poco su portada, que parece como fuera de lugar. Pero la verdad es que tiene sentido para los mexicanos. En esta se presentan a dos Xoloitzcuintle, perro de los mexicas, en la mitología mexica, Xolotl, el dios de la muerte, los creó a partir de una astilla del Hueso de la Vida, el mismo del que fue creada toda la humanidad. Su misión sagrada era acompañar y guiar el alma de su dueño a través de los peligros del Mictlán, el inframundo azteca. Con el cual deberían ser bondadosos si querían gozar de una muerte agradecida y sin sufrimiento. Ya que Pedro Páramo se desarrolla en el mundo de los vivos y muertos es los dos perros se representan como guardianes ambos mundos.
“1984” — George Orwell
Ya se ha hablado de todos sus mensajes, pero lo que poco se comenta es su portada. Algunas ediciones tienen portadas interesantes como las diseñadas por David Pearson para Peguin Libros, las cuales presentan literalmente la censura. La que se hizo iconica y cuyo concepto ha sido muy replicado es la diseñada por Germano Facetti donde aparece por primera vez el ojo del gran hermano en vez de su rostro, porque es impersonal,  un símbolo universal y que muestra la vigilancia, el control y la presencia invisible, no solo en el libro, también para el propio lector. Como todo puede mejorarse el artista Shepard Fairey, el mismo artista que creó el famoso Obey rediseñó una portada para la edición limitada del 2008 de la editorial Peguin Libros, volviéndose su portada definitiva. Si miras cuidadosamente la portada el número “1984” se forma de manera que el “9” y el “8” parecen ojos mirando, es pareidolia. Así la vigilancia ya no necesita un rostro humano, el sistema, los números, las pantallas y los datos mismos son quienes te observan. Es un mensaje visual muy actual, que conecta 1984 con la era del big data, cámaras de seguridad y algoritmos. Es como si el propio título te observara, convirtiéndose en una metáfora visual del Gran Hermano. A veces lo visible puede ser lo más oculto, si el que mira  no sabe cómo observar.
 
https://booklyst.net/1984-covers/
https://www.bookbub.com/blog/books-with-hidden-messages 
 https://penguinukbooks.wordpress.com/2008/11/07/limited-edition-shepard-fairey-prints/