Un tema muy polémico de los últimos años es la privatización, porque supuestamente el ex presidente Leonel privatizó muchas empresas y cerraron dejando a la gente sin empleos y sin productos. Para entender lo que pasó primero hay que entender los conceptos privatizar y empresa estatal. Primero, una empresa pública es propiedad del gobierno, el problema que como siempre pasa el estado es malo administrando, es decir, aunque allí existan muy buenos trabajadores, hay un gran grupo que no está capacitado, entorpecen el trabajo de los funcionales y gastan más recursos, los denominados "botellas", que están ahí por tener una relación con el partido oficialista. Mientras que en una empresa privada si eres un incompetente te despiden y si tienen grandes perdidas van a la bancarrota, esto no suele pasar en las empresas estatales donde despiden cuando cambia de gobierno y las entidades absorben muchos subsidios y prestamos. Segundo, privatizar es que el estado venda una propiedad pública a una empresa privada, por lo que pierden el control total de esta.
Lo que hizo Leonel fue una capitalización estatal como él dijo, es decir, una empresa privada obtiene menos de la mitad de las acciones de la propiedad pública y puede invertir en ellas; esto se hizo por la poca rentabilidad que tenían. Esta acción dio buenos resultados económicos, pero también los malos que la gente critica, porque en algunos casos la inversión privada se detuvo por no ver muchos beneficios, lo que hizo que fueran cerradas. Las empresas fueron cerradas por el estado para no cargar más con ellas, no se entiende porque la gente sólo culpa a la empresa privada.
Y no, ningún presidente ha privatizado, es decir nada del PRD, PLD, FUPU y ahora PRM, más bien todo lo contrario quieren más estado, cada vez que les preguntan lo dejan bien en claro, incluso le han dado millones de pesos en subsidios a esas entidades. Lo mismo para la supuesta oposición: opción democrática y frente amplio. Son partidos de izquierda no quieren privatización.
Por otro lado, las alianzas publico privadas son otra cosa completamente diferente. En estas el estado y una empresa privada desarrollan, financian, operan o mantienen un proyecto que normalmente es de interés público, aunque aquí la mayoría son obras privadas y solo se benefician un reducido grupo de personas.
¿Cuáles ventajas y desventajas trae la privatización de empresas?
Ventajas:
Menos carga para el estado, es decir menos subsidios y prestamos.
Mejores servicios y productos, al ser privadas tendrán que aceptar las críticas de los clientes para evitar perderlos.
Menos burocracia: procesos más rápidos y efectivos
Fin del monopolio estatal: el estado ya no tendrá el control de las áreas que operan las empresas.
Aumento del capital extranjero: puede atraer inversiones internacionales.
Desventajas:
Despidos: como se dijo antes, hay gente incompetente que será despedida.
Posible monopolio u oligopólico: que los nuevos dueños de las empresas sea de una de las grandes familias que tienen conglomerados en el país. Lo que provocaría un aumento de precios en los servicios y productos.