Las mejores obras artísticas de la 31ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2025

 Esta ha sido la bienal más controversial hasta ahora, con decir que una palma, sí, una pobre palma fue premiada como escultura. De verdad que desastre, una muestra más de que la corrupción en este país ha llegado a niveles de memes y para colmo hay gente defendiendo esa tornería. Resulta que esta planta es una crítica a la dictadura de Trujillo porque él la utilizó como símbolo, así que ahora es antifacista, es irónico que los jueces y el artista quieran criticar el autoritarismo imponiendo también una planta como arte.

 Pero esa no fue la única controversia, se supone que las obras generadas por inteligencia artificial deberían de estar prohibidas, porque así cualquiera es artista y hubieron 4 obras generadas por IA, ni siquiera lo ocultaban porque tenían un cartelito explicando la propia obra. Y por si fuera poco, algunos artistas se quejaron de que rechazaron sus obras cuando en la bienal hay un grupo de basura que si fueron aceptadas. Y está la mala costumbre de siempre de maltratar a los símbolos patrios, incluso a los padres de la patria, hacer política muy barata, quejarse de cosas pasadas hace siglos como el racismo y la esclavitud a la vez que sobrevictimizan al país más racista  de la región y que mantuvo la esclavitud en la isla, y si no es suficiente, más referencias a la masacre de 1937. Si fueran de verdad revolucionarios harían obras sobre el deguello de Moca, la guerra de independencia y se burlaran sin censura de los políticos, pero para eso los progresistas no progresan. De verdad Robertico, mejor te hubieras quedado haciendo películas malas. Lo mejor de la bienal fue la dedicatoria a Elsa Núñez y algunas obras rescatables que se comentarán a continuación.


 

En dibujo:

 

Metástasis de  Fernando Calzada. Otra vez uno de los mejores dibujantes ignorado. Retoma su tema anterior, la naturaleza y su intento de permanecer inalterable. Este representa a una ceiba de varios años encadenándose a la tierra. Una obra increíble más fotográfica que dibujada y una muestra más de que aún siendo un experto puedes seguir superándote.

 

pintura:

Victory, come back and dance de Eleomar Puente . Una obra llena de detalles y simbolismos, inspirada en algunas esculturas griegas y utilizando colores complementarios. Representa a una figura femenina mecánica que danza triunfante acompañada de palomas, símbolos de esperanza al igual que el ser que se gesta en su vientre. También expresa los avances de la sociedad actual como la tecnología y el conocimiento a la vez que sus contradicciones como se ve desgastada y dañada.  Es una obra que cada vez más aprecia se descubren nuevas cosas, pues según el propio pintor esta abierto a la introspección.

 

menciones:


La fábrica de Ramón Calcaño. Una obra surrealista bastante compleja y original en su realización  que logra salir del cuadro rompiendo la cuarta pared. 

Lo que se me cruzó de Vanessa Castellanos. Una pintura gótica punk con luces de neón, parece una portada de un disco de rock gótico. Además logra atrapar al espectador señalándolo como si tratara de amenazarte. 

Adaptación de Ramon Caraballo: una crítica muy simbólica de como en la sociedad hasta los animales necesitan de ahorrar mucho dinero para sobrevivir.  

También hay que destacar a dos pinturas realistas que hablan por si solas sobre problemas actuales de la sociedad dominicana. 

Crianza en modo avión de Ambrioris Saldaña y Tu tá bien aquí, uno se debe bebe su cervecita a veces de Juan Ramón Patricio

 

Fotografía: 

 Reflejos del mar Caribe de Jorge Seiman. Una fotografía que es muy díficil de tomar, pues se tiene tres diferentes tipos de luz solar: una normal a través de las nubes blancas superiores, otra a penas visible entre las grises y por último una luz atardecer. Esta luz cae sobre el mar y crea la ilusión óptica que lo hace parecer un desierto.

 Mención a:

Malas decisiones de Angel Puello: una fotografía monocromática realista con un fuerte contraste que la hace parecer una ilustración.

 La trampa desde 1959 Habana Cuba de Mayra Jonhson: una fotografía que retrata la pobreza que se vive en Cuba bajo el régimen, a simple vista no parece foto manipulada.

 

Escultura:

 La meditada paz del silencio de Remberto Rondón. Una escultura en metal llena de detalles y con buena anatomía. El autor es de los pocos escultores que tenemos el cual continua emulando fragilidad y blandura en materiales duros.