Las mejoras obras artísticas de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, claro que es mi versión, pues algo que se ha vuelto una mala costumbre es que ganan artistas conceptuales o abstractos, sí, esta fue una de las ganadoras.
En pintura tenemos a
Interlocutores legítimos de inteligencia artificial. Obra de Dustin Muñoz, son dos cuadros que demuestran una vez más que el hiperrealismo con un tema interesante puede ser increíble. Es una obra de ciencia ficción que presenta una decadente distopia cyberpunk propia de los años 80-90 llena de chatarra y objetos electromecánicos, allí viven niños estudiando los robots con la esperanza de tener un mejor futuro.
menciones honorificas:
Cuando éramos felices y no lo sabíamos 2 de Félix Hernández
Otra obra hiperrealista, pero su uso de las pinceladas y la iluminación curvas la hace parecer más postimpresionista. Sus colores brillantes emulan perfectamente el sentimiento de nostalgia. Es un cuadro que cumple perfectamente con lo que quiere transmitir. Por lo menos ganó el premio del público.
Sudario de Djilas Gómez Cueto
Una pintura bastante enigmática no solo por su nombre, también por su combinación del realismo con lo abstracto en una esteticista gótica que lo hace parecer un cuadro antiguo.
El bosque de la sí, guapa de Irene Sierra Carreño
Una pintura naif que recuerda a las obras del pintor Henri Rousseau, solo que esta utiliza el surrealismo para agregar elementos tropicales en diferentes perspectivas.
En dibujo está:
Anthropos Parasitus (En la era del antropoceno) de Fernando Calzada.
Aunque a simple vista parece creado por photoshop o por pintura hiperrealista se trata de un dibujo hecho en lápices, Policromos y Grafito en Papel Arches. No solo es impresionante su técnica también su tema: el eterno conflicto de la expansión de los humanos en el ecosistema. Es difícil creer que una obra que generó tanto impacto, llegando a estar en la prensa no obtuvo nada.
mención:
Rincón de mis recuerdos de Julián Amado Ortiz, tal vez el único artista dominicano que utilizaba litografía, y era un experto en esa técnica. Algunas de sus obras eran de un realismo que recuerdan a las primeras fotos realizadas, por sus finos trazos que las hacen ver casi invisibles al hundirse en el fondo. En este caso es una obra surrealista onírica, parecida a las obras de Mc Escher.. Lamentablemente no podremos disfrutar más de su trabajo por su fallecimiento en ese mismo año, que en paz descanse este maestro.
Francisco Tiburcio Corporán: a través del tiempo
Und dibujo que combina la abstracción geometrica, con el surrealismo y el cyberpunk. Presentan a un humanoide conformado de relojes en un viaje a través del tiempo. Los elementos difuminados y los vórtices sirve para demostrar la velocidad en su viaje al infinito.
violencia de Inés Tolentino:
Presenta retratos dibujados realistas pero con una mezcla de arte conceptual, donde presenta a víctimas de lamentables casos que pasaron en el país y donde no hubo una verdadera justicia.
En fotografía:
Quinceañera Jorge Selman
A diferencia de las otras fotografías concursantes esta si logró mostrar lo que quería transmitir sin que su título lo diga.
En instalación:
I A de Nelson Barrera
Este artista se especializa en crear mecanismos surrealistas, en este caso es uno funcional. Es la única instalación que de verdad demostró un verdadero esfuerzo en su realización. Y que su nombre sea IA, la cual últimamente algunos artistas la usan para hacer obras sin poco esfuerzo, es muy irónico y épico.