Guerrras Quiquises

Guerra de los Quiquises 1911-1912

 http://ideasysandeces.blogspot.com/2007/05/eladio-victoria-y-los-quiquises.html

 

 http://identidadsanjuanera.blogspot.com/2011/06/la-revolucion-de-1912.html

 Revolución legalista o de “El Doce”  inicio de la primera guerra Quiquis

 

Líderes de la Revolución de 1912:


Luis Felipe Vidal

Juan del Carmen (Carmito) Ramírez

Juan de Dios (Juanico) Ramírez

Wenceslao Ramírez.

 

 

La Guerra de los Quiquises estuvo organizada durante el gobierno de Eladio Victoria cuyo gobierno empezó el 5 de diciembre de 1911.

Esta guerra fue organizada por los horacistas (seguidores de Horacio Vasquez) y Desiderio Arias, quienes pedían el retorno de su líder al gobierno dominicano.

La Guerra de los Quiquises fue afectada por la intervención de los Estados Unidos quienes inmediatamente respondieron a la petición del presidente Eladio Victoria a que enviaran una comisión para negociar la paz. 

 

 

La Guerra Civil Dominicana que duró desde el 5 de diciembre de 1911 hasta el 30 de noviembre de 1912 fue la más sangrienta en la historia de la República Dominicana.[1] Comenzó como un levantamiento en el noroeste del país. Estados Unidos consideró la intervención militar, pero logró negociar un acuerdo sin aterrizar sus fuerzas. La guerra a veces se conoce como la "guerra de los Quiquisesquiquisos", un apodo dado a los rebeldes.

Eventos

Asesinato de Cáceres

El 19 de noviembre de 1911, el general Luis Tejera encabezó un grupo de conspiradores en una emboscada en el carruaje tirado por caballos del presidente Ramón Cáceres. Durante el tiroteo, Cáceres murió y Tejera resultó herido en una pierna. Los asesinos huyeron en un automóvil, que pronto se estrelló contra un río. Tras rescatar a Tejera del agua y depositarlo en una cabaña junto a la carretera, los otros conspiradores huyeron a pie. Tejera fue encontrada poco después y ejecutada sumariamente.[2]

Guerra civil

En el consiguiente vacío de poder, el general Alfredo Victoria, comandante del Ejército dominicano, tomó el control y obligó al Congreso a elegir a su tío, Eladio Victoria, como nuevo presidente interino el 5 de diciembre de 1911. El general era ampliamente sospechoso de sobornar al Congreso, y a su tío, que asumió oficialmente el cargo el 27 de febrero de 1912, carecía de legitimidad.[2] El expresidente Horacio Vásquez pronto regresó del exilio para dirigir a sus seguidores, los vacacistas, en un levantamiento popular contra el nuevo gobierno. Unió fuerzas con el caudillo fronterizo General Desiderio Arias y en diciembre el país estaba en estado de guerra civil.[3] La violencia llevó a Estados Unidos a abandonar las aduanas que operaba en la frontera haitiana, a pesar de que no habían sido blanco de la atención. La pequeña fuerza estadounidense que monitoreaba la frontera para combatir el contrabando también se retiró, entregando la responsabilidad de la defensa fronteriza al Ejército dominicano. Hombres y armas pasaron libremente la frontera haitiana a los rebeldes mientras el gobierno haitiano trataba de promover la inestabilidad en su vecino.[2] El 12 de abril de 1912, el cónsul general estadounidense, Thomas Cleland Dawson, informó que "el gobierno tiene una fuerza bien equipada en el campo y pronto podría poner la rebelión en la frontera noroeste si no fuera por la ayuda efectiva que afirman que el gobierno haitiano la está dando". Las fuerzas del general Arias se apoderaron de las aduanas y extorsionaron a los campesinos y dueños de plantaciones en los distritos que controlaban. Los oficiales del corrupto Ejército dominicano comúnmente se embolsaron la paga de sus tropas y saquearon los territorios a los que fueron enviados a someter.[2][3]

La situación caótica era en beneficio de la dirección militar de ambos bandos, que se enriquecían a costa de la gente. Un informe emanado de la legación estadounidense, fechado el 3 de agosto, culpó a los militares de prolongar el conflicto.[4] Hacia finales de septiembre, el presidente de los Estados Unidos, William Howard Taft, envió una comisión para investigar opciones para obtener la paz. Taft no pidió el permiso del gobierno dominicano, pero sí les dio aviso previo antes de la llegada de la comisión el 2 de octubre.[1] Ese mismo día el gobierno dominicano decidió hacer del 12 de octubre un feriado oficial, el Día de ColónColumbus Day, en un esfuerzo por complacer a los estadounidenses. El 5 de octubre se publicó un decreto ejecutivo en este sentido. El 20 de noviembre el canciller dominicano sugirió que otros países adoptaran la festividad, para que "todas las naciones americanas tuvieran un feriado común".[1] El día se celebra ahora como el Día de la Raza.

La comisión estadounidense informó el 13 de noviembre que el interés propio del ejército y la confianza de los rebeldes impidieron cualquier acuerdo mutuo para poner fin a los combates.[5] La administración Taft redujo sus pagos al gobierno dominicano hasta el 45% de los ingresos aduaneros, que fue el piso establecido cuando las aduanas dominicanas fueron bajo la recepción estadounidense a través de la convención de 1907. Estados Unidos amenazó además con trasladarles el reconocimiento formal a los rebeldes y ceder todo el 45% de los ingresos aduaneros a ellos a menos que la presidenta Victoria renuncie. La presencia de EE. Navy y 750 EE. Los marines dieron fuerza a la amenaza. Victoria anunció su renuncia el 26 de noviembre y dimitió como presidenta el 30 de noviembre. El funcionario estadounidense se reunió con el líder rebelde, Vásquez, y el arzobispo de Santo Domingo Adolfo Alejandro Nouel fue nombrado presidente interino el 30 de noviembre.[2] Nouel fue el encargado de celebrar elecciones libres, pero Arias pronto desafió al gobierno. Después de cuatro meses Nouel renunció y el Congreso eligió como su sucesor al senador José Bordas Valdez, quien asumió el cargo el 14 de abril de 1913. La única preocupación de Valdez era seguir siendo presidente.[3]

 

 _______________________

 

Hasta el 1912, San Juan fue un lugar relativamente tranquilo, en comparación con las tierras vecinas y el resto del país. La muerte del presidente Ramón Cáceres, acaecida en el mes de noviembre de 1911, fue un acontecimiento que repercutió en la provincia e involucró a los sanjuaneros en la revolución que estalló en 1912. Esta (que en el resto de la nación se conoce bajo el nombre de “Los Quiquises”), fue levantada contra de los afanes continuistas de Eladio Victoria, quien sucedió en la presidencia a Cáceres. Victoria era presidente provisional y se hizo elegir como presidente constitucional en elecciones nacionales celebradas el 4 de febrero de 1912, en las que salió triunfante, pero en cambio, casi en todos los rincones de la República la población se levantó en armas, sin deponerlas hasta la caída de Victoria, el 1 de diciembre de 1912.

Víctor Garrido Puello dice que la revolución se fraguó en San Juan, surgiendo del entendido entre los generales Carmito Ramírez, Luis Felipe Vidal y el doctor Armando Aviar. Estalló en el mes de marzo cuando en la provincia se levantaron en armas las figuras más emblemáticas de la región, como el General Wenceslao Ramírez y sus hijos los generales José del Carmen (Carmito) y Juan de Dios (Juanito), a quienes se le unió una figura que ya por entonces contaba con numerosos seguidores, llamado Olivorio Mateo, quien, como la mayoría de los sanjuaneros, tenía fuerte vínculos con la familia Ramírez.

El gobierno no tardó en enviar sus tropas a reprimirla. Los desafectos llevaron la guerra a toda la región del valle de San Juan y sus lomas circundantes. Entrado el verano de 1912, las tropas revolucionarias, que eran dirigidas por Luis Felipe Vidal, habían reducido el poder del gobierno de Victoria en la región Sur.

La Revolución de 1912, que constituyó el surgimiento de San Juan con un liderazgo político nuevo en el país, concluyó mediante negociaciones que fueron impuestas por los Estados Unidos, quienes se involucraron en la lucha hacia el mes de octubre. El final se selló con la renuncia de Victoria y el advenimiento al poder del arzobispo Alejandro Nouel.

La revolución dio paso a la formación de uno de los más importantes caudillos de la región, el general Luis Felipe Vidal, quien había sido el segundo hombre en importancia en la muerte del presidente Ramón Cáceres, motivo por el cual se refugió en Haití, donde dio inicio a la revuelta. Vidal era azuano, y en ese tiempo la provincia Azua explayaba sus confines hasta la frontera haitiana, en dirección al valle de San Juan.









Horacio Vazquez con su gente y Desiderio Arias al principio en el CIbao y luego en todo el país enfrentaron al gobierno durante todo el año.

La Batalla del día de San Pedro en el año 1912. Participó el General Carlos Daniel Grullón bajo el mando del General Desiderio Arias.


En 1912 incrementaron los enfrentamientos en La Vega, Santiago y la línea Noroeste. Arias aprovechó para ocupar las aduanas fronterizas y los haitianos ocuparon más territorio en la frontera. Después de la intervención estadounidense Arias y los haitianos se retiran de la frontera.


https://es-la.facebook.com/historiadominicanaengraficas/posts/599776696887484:0


https://es.wikipedia.org/wiki/Desiderio_Arias


750 norteamericanos desembarcaron para negociar con los rebeldes y el gobierno, incluyendo el presidente, su sobrino y el arzobispo


https://www.facebook.com/historiadominicanaengraficas/photos/a.267178056814018/767747940090358/?type=3&locale=es_LA

https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/892/La%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana%20en%20los%20inicios%20del%20siglo%20XX..pdf?sequence=1&isAllowed=y


https://www.facebook.com/photo/?fbid=760012316316740&set=a.558877473096893

 

Revolución del Ferrocarril

Estalla la llamada "Revolución de los dos meses" o "Revolución del Ferrocarril" el 1 de septiembre de 1913, en protesta porque el Gobierno le quitó el control del Ferrocarril Central Dominicano, que comunicaba a Puerto Plata con Santiago.

Para los horacistas el control del ferrocarril era muy importante, ya que de ahí obtenían recursos para atender su clientela política del Cibao. Horacio Vásquez se proclamó Presidente provisional.

El Gobierno de Estados Unidos apoyó en la crisis al Presidente Bordas Valdez y envió nuevas tropas.

Asimismo, el Gobierno estadounidense encargó a un representante para que mediara entre el Gobierno de Bordas Valdez y Horacio Vásquez, a fin de lograr un entendimiento.

El levantamiento fue sofocado por el presidente Bordas con apoyo de las fuerzas del general Desiderio Arias; sin embargo, se vio precisado a comprometerse con la realización de elecciones y con el nombramiento en cargos públicos de algunos influyentes horacistas.

El gobierno norteamericano, que ya dominaba las aduanas dominicanas, obligó al presidente Bordas Valdéz a designar un contralor norteamericano que supervisaría todas las operaciones presupuestarias del gobierno dominicano. 

https://www.historiologiapuertoplata.com/copia-de-carlos-morales-languasco

 

 

Dominican Civil War (1914)

 


La Guerra Civil Dominicana (1914) fue una guerra civil en República Dominicana que comenzó como una rebelión contra el gobierno liderado por el general Desiderio Arias en La Vega y Santiago de los Caballeros, a partir del 30 de marzo de 1914. José Bordas Valdez fue elegido presidente sin oposición el 15 de junio de 1914. UU. Buques de la Armada intervinieron para poner fin al bombardeo de Puerto Plata a partir del 26 de junio de 1914. UU. Tropas del Ejército fueron desplegadas en apoyo al gobierno en Santo Domingo en julio de 1914. El gobierno de Estados Unidos medió en la firma de un acuerdo de alto el fuego entre el gobierno y los representantes rebeldes el 6 de agosto de 1914. Unas 500 personas murieron durante el conflicto.[cita necesaria]

 


22 de Septiembre de 1914. Después de haber resistido un prolongado asedio, el Gral. Ml. Sánchez entrega la fortaleza San Luis a las fuerzas Jimenistas que la sitiaban. La guarnición se vio obligada a comer burros, caballos, gatos y todas clases de yerbas en los días finales del asedio. De ahí viene la denominación de come burros para todos los que estuvieron en la fortaleza durante ese asedio.


Desiderio Arias controlaba todo el noroeste del país: las provincias La Vega, Santiago y Montecristi.

Azua llegaba hasta la frontera, el presidente nombró comisionado del sur a Luis Felipe Vidal

Jimenistas,


La Revolución del Ferrocarril fue un acontecimiento social, político y militar, que ocurrió en la República Dominicana en el año 1913, debido a una inestabilidad en el orden social que devenía de la época post muerte del Presidente Ulises Heureaux en el año 1899. Después de la muerte de Heureaux surgieron varios líderes que se disputaban el control político y militar de la sociedad dominicana y estos fueron entre otros, Horacio Vásquez, Juan Isidro Jiménez, Federico Velásquez, José Bordas Valdez, General Ramón Canceres (Mon), entre otros. La revolución tuvo su foco central en el Cibao y en Puerto Plata, y el propio Presidente Bordas Valdez con el apoyo militar del General Desiderio Arias sofoco el levantamiento contra el orden y la seguridad pública y para esto tuvo que hacerle un cerco a la ciudad de Puerto Plata, que duro más de tres meses; además de este cerco se paralizo el funcionamiento del ferrocarril, este cerco incluyo la zona de Cafemba, La Javilla, Los Cerros de Borda y La Falda de la Loma Isabel de Torres. Debido a esta paralización del ferrocarril se impidió que llegaran a Puerto Plata los diferentes recursos alimentarios y de comercios que llegaban a la ciudad desde el nordeste y Santiago, además Puerto Plata fue bombardeado por barcos militares comandado por el propio Bordas y el General Garden que era el comandante de las tropas del gobierno en la Zona. Este cerco militar ocurrido en la ciudad de Puerto Plata, obligo a que una parte del pueblo para poder subsistir tuviera que comer burros y además fue afectado por una epidemia de viruela.


Horacio Vazquez regresa de Puerto Rico para enfrentar a Bordas, pero el presidente sobornó a los principales generales de su enemigo por que pudo conservar las principales ciudades. La revolución continuó, horacistas, jimenistas y vidalistas del sur se unieron para derrocar a Borjas. La mayor parte de los combates en el país fueron en Puerto Plata. A finales de julio el gobierno de Estados Unidos interviene.


Epifanio Rodríguez Bueno, de Sabaneta-Stgo. Rguez. ganó la guerra




https://en.wikipedia.org/wiki/Dominican_Civil_War_(1914)

https://www.historiologiapuertoplata.com/copia-de-carlos-morales-languasco#:~:text=La%20Revolución%20del%20Ferrocarril%20fue,Heureaux%20en%20el%20año%201899.













Fuente: Fasciculo Fragmento de Patria San Juan